N. del T.

Traducción médica

Claves morfológicas, fiabilidad de fuentes y trabajo en equipo

La traducción médica, al igual que cualquier otra tipología de traducción, es mucho más que buscar equivalencias lingüísticas entre dos idiomas. Quienes nos dedicamos a esto sabemos que hay que comprender bien el contexto médico para poder ser precisos y rigurosos en el traslado del contenido del ámbito de especialización en el que estamos trabajando y, a la vez, ser plenamente conscientes de que trabajar con textos relacionados con la salud tiene un impacto significativo en la vida real.

Hoy queremos compartir contigo una guía práctica con recursos que utilizamos al enfrentarnos a la traducción médica. Hablamos de recursos documentales, de fuentes fiables (tanto en español como en inglés), de algunas claves de terminología morfológica (prefijos y sufijos), y, no menos importante, del valor de consultar directamente a profesionales de la salud.

Morfología de los términos médicos

Un mapa para descifrar palabras, complejas o no

 Uno de los aprendizajes más valiosos que adquirimos durante nuestra formación como traductores, y que pronto aplicamos en nuestros primeros encargos, fue entender que, aunque el vocabulario médico es muy amplio, muchas palabras se forman combinando raíces, prefijos y sufijos, normalmente de origen griego o latino. Identificar estos morfemas permite deducir el significado de muchos términos sin tener que recurrir al diccionario de forma automática, cosa que, lo reconocemos, solemos hacer todos. Esto resulta especialmente útil cuando se trabaja con textos complejos o, inclusive, con poco contexto.
Aquí algunos ejemplos que seguro reconocerás:

Prefijos frecuentes:

bradi- (lento): bradicardia, bradipepsia, bradilalia
cardio- (corazón): cardiología, cardiopatía, cardiograma, cardiovascular
dermo- (piel): dermatitis, dermatología, dermoprotector
hiper- (exceso): hiperglucemia, hiperbárica, hiperactividad
hipo- (deficiencia): hipotiroidismo, hipoglucemia, hipoalergénico
taqui- (rápido): taquicardia, taquilalia, taquipnea

Sufijos comunes:

-algia (dolor): mialgia, neuralgia, lumbalgia, cefalalgia
-emia (sangre): leucemia, anemia, glucemia, septicemia
-itis (inflamación): artritis, faringitis, bronquitis, hepatitis
-oma (tumor): carcinoma, melanoma, fibroma, linfoma

Por supuesto, este conocimiento no reemplaza la necesidad de buscar toda la documentación necesaria para nuestro cometido, y que esta sea rigurosa, exacta y precisa, pero sí puede ser un gran recurso a la hora de identificar nuevos términos con mayor rapidez y seguridad.

¿Dónde encontrar información médica fiable?

Hay algo que es esencial: documentarse bien (informarse, investigar a fondo, recabar fuentes oficiales adquirir conocimiento detallado, etc.) es clave en nuestra profesión. Cuando trabajamos con algo tan específico como la traducción médica, en donde cada término puede tener implicaciones clínico-sanitarias y se exige comprensión profunda del contexto médico, el dominio exacto del vocabulario y la responsabilidad ética en cada decisión lingüística que tomamos son de vital importancia.
Por todo esto, recurrimos a fuentes oficiales, científicas y especializadas tanto en español como en inglés. Nos referimos a diccionarios terminológicos, revistas médicas o estudios académicos tanto de profesionales sanitarios como de organizaciones mundialmente reconocidas. Os dejamos aquí nuestras favoritas, ¡con enlaces incluidos!

Fuentes para terminología médica

Diccionarios y terminología:

Diccionario de Términos Médicos (DTME) de la Real Academia Nacional de Medicina: referencia principal para definiciones en español con equivalencias en inglés y clasificación temática

Diccionario médico Salvat y Diccionario Dorland: obras de referencia clásicas para consulta terminológica.( Salvat Editores. (2005). Diccionario médico Salvat (9.ª ed.). Salvat Editores.

Fuentes oficiales:

 

Recursos en inglés

Bases de datos científicas:

Fuentes clínicas:

  • Mayo Clinic: explicaciones accesibles pero científicamente rigurosas
  • Medscape: dirigida a profesionales médicos con artículos clínicos actualizados y casos reales
  • MedlinePlus: complementa la versión en español para consultas comparativas

Herramientas específicas:

  • Acronym Finder: especializado en resolver dudas sobre siglas médicas

Estas fuentes combinan rigor científico con accesibilidad, proporcionando tanto terminología técnica como explicaciones divulgativas para diferentes contextos profesionales.

Confía en VOBIX para traducciones precisas

​​​El traductor médico no debe limitarse a dominar los idiomas con los que trabaja, sino que también necesita contar con conocimientos lingüísticos sólidos, saber acceder a documentación fiable y, cada vez más, colaborar con expertos del sector. Traducir textos médicos significa poner palabras al conocimiento que salva vidas y contribuye al cuidado de las personas. Por eso, el trabajo no es solo cuestión de técnica, sino también de sensibilidad, rigor y responsabilidad.

Contacta con nosotros hoy mismo y lleva tu escritura al siguiente nivel.